Respondo sobre el anterior blogpost
En el anterior blogpost conté mi experiencia en el parto y lo que me sucedió con la placenta, sois varias las que me habéis preguntado sobre este tema, de como puede suceder, si le afecta a un determinado grupo de personas, si le repercute al bebé, si se puede saber cuando se está embarazada si se padece...
Para empezar no soy doctora, ginecóloga ni nada de eso, pero a raíz de ese día y lo que me impactó que me dijeran que pude no haber salido de ese quirofano viva, he investigado un poco sobre ello, esto es lo que he encontrado. Aunque suele pasarnos también a las personas (0.05%) es más comúnmente verlo en animales, (especialmente en ovejas).
Supuestamente suele pasar cuando tienes una cirugía previa en el útero o algún aborto, (entre otros factores que enumero más adelante), ninguno de estos son mi caso, así que soy ese 0'05% de mujer que lo ha padecido sin estos antecedentes.
Empecemos por el principio:
¿Qué es la placenta?
La placenta es un órgano que se desarrolla sola y exclusivamente en el embarazo y luego se deshecha. Dicho órgano provee de nutrientes y oxígeno al bebé en crecimiento. También elimina productos de desecho de la sangre del bebé. La placenta se adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical.
Y ahora vienen las preguntas que yo primero me hice y que algunas de las que habéis leído mi post anterior también me habéis hecho.
¿Es posible detectarlo durante el embarazo?
Al parecer si, cuando algo va mal con la placenta suele haber sangrado vaginal, dolor abdominal y/o dolor de espalda. Pero yo no tuve nada de eso. Lo que si me parece curioso es que durante la dilatación me dijeron que me pusiera del lado izquierdo (en este lado se alojaba la placenta), no recuerdo para qué exactamente, y aún siento aquel dolor tan horrible cuando lo intentaba, pero era imposible ponerme en esta posición, quizás esto era una revelación de lo que estaba por suceder, pero nunca lo sabré al 100%.
¿Si la madre es mayor o menor de X años tiene más posibilidades de que le pase?
Suele haber varios factores de riesgos, ser mayor de 40 años puede ser uno de ellos.
¿Qué factores pueden afectar la salud de la placenta?
Como ya he mencionado anteriormente, la edad puede ser uno de esos factores, pero hay muchos otros.
- Con el número de embarazos puede haber más posibilidades de que pase.
- Placenta previa con antecedente de cesárea.
- Historia de legrado uterino.
- Antecedente de extracción manual placentaria.
- Historial de retención.
- Antecedentes de infección intraamniótica.
- La ruptura del saco antes del trabajo de parto.
- Presión alterial alta.
- Embarazo de mellizos u otros embarazos múltiples.
- Trastornos de coagulación sanguínea.
- Cirugía de útero previa.
- Problemas anteriores de placenta.
- Consumo de sustancias.
- Traumatismo abdominal.
Como veis, son muchos los factores de riesgo, pero por suerte para la mayoría de personas no suele suceder.
¿Mi bebé corre peligro durante el embarazo?
Esta pregunta no la sé con exactitud puesto que como he mencionado anteriormente no soy sanitaria ni lo he estudiado, tampoco he encontrado ninguna información sobre esto. Lo mejor será siempre preguntarle a los expertos de la salud. Lo que si sé con veracidad hoy en día es que, mi embarazo hubiera sido de riesgo.
¿Hay algún tratamiento?
Tratamiento como tal durante el embarazo no lo sé, pero lo que si me ha comentado mi doctora es que si los médicos lo detectan antes del parto, normalmente se realiza una cesárea y seguido una extirpación del útero. El bebé nacería por cesárea y acto seguido se extirparían placenta y útero. Esto me puso los vellos de punta...
Normalmente no hay ningún signo hasta el parto, pero me dijeron que es posible detectarlo en el ecógrafo durante las semanas 18-20, las que se realizan en el segundo trimestre y también en el tercer trimestre en el ultrasonido.
También hay otros problemas placentarios que son más frecuentes:
- Desprendimiento de la placenta.
- Placenta previa.
- Placenta adherida.
¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de tener problemas con la placenta?
Según me han informado, los problemas con la placenta no se pueden prevenir de manera directa. Sin embargo, puedes tomar medidas para favorecer un embarazo sano:
- Visitar a tu médico periódicamente durante todo tu embarazo.
- Trabaja con tu doctor/a para controlar cualquier afección, como la presión alta.
- No fumes ni consumas drogas.
- Habla con tu médico sobre los posibles riesgos antes de tomar la decisión de realizarte una cesárea optativa.
Si has tenido un problema de placenta durante un embarazo anterior y estás planificando otro embarazo, habla con tu médico sobre como puedes reducir el riesgo de tener el trastorno nuevamente. Informa también si has tenido alguna cirugía en el útero. Tu sanitario debe controlar tu trastorno atentamente durante todo el embarazo.
Mi experiencia tras varias semanas después de dar a luz.
Tras varias semanas de dar a luz me realizaron una citología, en ella las células de mi útero estaban alteradas y la prueba de cáncer de cuello de útero dió positivo, a los 3 días me la volvieron a realizar para descartar el cáncer de útero. Doy gracias porque, la segunda vez salió negativo, pero después aquello y tras 4 años que hace ya, noto que mi útero no es el mismo. Siento frecuentemente molestias, como pinchazos y a veces como si tuviera un "huevo" dentro, pero según las pruebas que me han realizado y tras hablar con mi doctora, todo está correcto. No conforme, aún sigo acudiendo a mi doctora para realizar pruebas adicionales porque tras 4 años esto muy normal pienso que no es...
Espero haber resuelto algunas de estas dudas, si consigo más información sobre esto os lo compartiré, pero como ya he dicho antes, preguntar a vuestros doctores siempre sera la mejor opción.
Comentarios
Publicar un comentario